Nueva facturación electrónica en España

Claves sobre la nueva facturación electrónica para empresas y profesionales: desarrollo reglamentario de la ley crea y crece

La factura electrónica obligatoria en el entorno B2B está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. El pasado 7 de marzo el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Hacienda y Función Pública abrieron el plazo de consulta pública para recoger las observaciones que ambos organismos tendrán en cuenta a la hora de elaborar el reglamento que desarrollará todo lo relacionado con facturación electrónica entre profesionales y empresas.

Aunque es necesario esperar a la publicación del reglamento, para conocer todos los detalles de funcionamiento de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de Creación y Crecimiento de Empresas, hay algunas cuestiones que conocemos acerca de la implantación de la factura electrónica obligatoria entre empresas y profesionales, como los plazos de adaptación de las empresas en este proceso de transformación digital, algunas obligaciones que se deberán cumplir, las ventajas que conllevará o los tipos de formato que se aceptarán. A continuación, se abordan estos temas.

¿Qué obligaciones se contemplarán en este reglamento?

El reglamento deberá asegurar que se cumple la ley vigente en materia fiscal. Por lo tanto, tendrá que plasmar las obligaciones establecidas por la regulación fiscal en vigor.

¿Cuál será el canal de intercambio de las facturas electrónicas?

Este reglamento contempla la existencia de intermediarios en el sistema de facturación electrónica ya que éste se basará en una red de plataformas digitales para poder intercambiar las facturas electrónicas, ya sean las existentes o las futuras. Además, estas plataformas tendrán que cumplir unos requisitos mínimos que garanticen la seguridad de la información, así como de las transmisiones de datos, la autenticación de los documentos y el uso adecuado de las diferentes sintaxis admitidas de factura electrónica.

¿Existirá alguna forma estandarizada para que las empresas se comuniquen con los organismos públicos?

Tras la lectura de la consulta pública, sabemos que se contempla la creación de un sistema de intercambio público que será facilitado por la Administración. Con ello se pretende complementar la oferta e imponer a los emisores de facturas electrónicas o sus plataformas que las facturas electrónicas se depositen en un formato único, de manera que la AEAT las valide y ponga a disposición de sus destinatarios, sus representantes u otras plataformas.

¿Qué requisito deberán cumplir todas las plataformas?

Las diferentes plataformas de facturación electrónica tendrán que garantizar la interoperabilidad entre ellas. Así, cada usuario podrá hacerle llegar la factura al cliente final conectándose a una única plataforma, sin importar cuál sea la utilizada por el destinatario de la factura.

¿Qué formatos se aceptarán en la futura factura electrónica?

Para que el nuevo escenario de facturación electrónica funcione, se deberá garantizar la interoperabilidad y , para conseguirla, será necesario aprovechar la capacidad técnica de las soluciones informáticas y plataformas digitales, de forma que éstas sean capaces de traducir los formatos estructurados o XML más comunes, como Facturae, UBL o Cross Industry Invoice. Sin embargo, también podría establecerse un estándar para remitir las facturas electrónicas a los organismos públicos.

¿Qué otras cuestiones se quieren controlar en el nuevo sistema de facturación electrónica?

La información de la fecha en la que se ha realizado el pago será algo obligatorio cuando entre en vigor el nuevo modelo. Uno de los aspectos a los que más importancia se le dará será el control del cobro, por lo que se tendrá que proporcionar a las empresas herramientas que evidencien que se cumplen los plazos de cobro.

¿La fecha de aplicación del reglamento será igual para todos los tipos de empresa?

La idea es que se dé especial protección a pymes y autónomos ya que son los colectivos del tejido empresarial más vulnerables económicamente. Por tanto, el periodo de adaptación será de 2 años desde que se publique el reglamento para las empresas que facturen menos de 8 millones de euros al año. Además, estas pequeñas empresas pueden solicitar ya las subvenciones del Kit Digital para apoyarse económicamente en este proceso de transformación digital. Por su parte, las compañías que facturen más de 8 millones de euros al año contarán con un año desde la publicación del reglamento para adaptarse al nuevo paradigma.

¿Cuáles son los objetivos de la nueva factura electrónica?

La lucha contra la morosidad y un modelo más transparente son algunos de los beneficios que se persiguen con esta nueva facturación electrónica. El objetivo es, nuevamente, el de proteger a las pymes y autónomos, que son quienes sufren en mayor medida las consecuencias de la morosidad. De hecho, quienes no cumplan los plazos de pago tendrán dificultades para conseguir subvenciones.

Nuevo proceso de emisión facturación electrónica

Transformación digital y adaptación a los cambios que supone la facturación electrónica obligatoria para empresas y profesionales, ¿cómo conseguirlo?

Los plazos establecidos para acogerse a estos cambios implican que puedan llevarse a cabo de forma progresiva. Un socio tecnológico ayuda a tu negocio a conocer todos los requerimientos de la facturación electrónica para empresas y profesionales, así como a seleccionar un software de facturación electrónica que facilite todas las gestiones. ¿Conoces a ZeroComa? Contamos con más de 15 años de experiencia ayudando a grandes corporaciones, pymes y autónomos en ámbitos como transformación digital, automatización de procesos y facturación electrónica.