Entradas

Aumenta la demanda de las soluciones digitales de ZeroComa debido al confinamiento y el teletrabajo

  • Las empresas han sido conscientes de su escasa preparación tecnológica para afrontar periodos de teletrabajo durante el confinamiento por la COVID-19.
  • La demanda de software de gestión de Notificaciones Electrónicas ha crecido sin interrupción desde marzo del año pasado.

Desde que se decretara en España el estado de alarma en marzo de 2019 debido a la expansión del virus COVID-19, las empresas han tenido que depender del teletrabajo para continuar con su actividad. Dada a la escasa preparación tecnológica por afrontar un largo periodo de trabajo fuera de la oficina, la demanda de grandes, medianas y pequeñas compañías por las soluciones de ZeroComa referentes a la digitalización y automatización de procesos, ha aumentado notablemente.

Este aumento responde a la forzosa necesidad de las empresas por adaptarse a la situación propiciada por el confinamiento. Para evitar la expansión del virus, las compañías se han visto obligadas a mandar a sus empleados a casa a teletrabajar, con lo que muchas de las tareas que se llevaban a cabo en las oficinas no se podían realizar íntegramente y con seguridad. De ahí brota el interés por recurrir a programas de software capaces de realizar dichas tareas de forma digital garantizando seguridad, sencillez y accesibilidad por cualquier miembro de la organización sin importar el lugar en el que se encuentre.

Las soluciones de ZeroComa más demandadas son, entre otras, la automatización de la gestión de las notificaciones electrónicas enviadas por la Administración y la gestión de facturas de proveedores. Las consultas de las mismas han aumentado en los últimos meses al garantizar la continuidad de los negocios en esta complicada situación. Estas herramientas facilitan además el trabajo automatizando tareas repetitivas y minimizando el riesgo al responder a las cambiantes exigencias legales de la Administración Pública.

De entre todas las soluciones, destaca un repunte significativo de la demanda de la Solución de gestión de Notificaciones Electrónicas, motivada por el aumento actual de las comunicaciones en formato electrónico. Esta solución es capaz de automatizar la revisión de sedes electrónicas en busca de Notificaciones puestas a disposición de las empresas y es 100 % accesible en un escenario de teletrabajo.

La digitalización ahorra un día al mes en tiempo de desplazamientos y esperas

El tiempo que las personas dedicaban a esperas, desplazamientos y tareas más repetitivas ha ido dejando un espacio cada vez mayor al tiempo libre gracias a la digitalización. En el informe ‘El impacto de la digitalización en España’ realizado por Deloitte para la patronal tecnológica DigitalES se calcula que los trámites electrónicos han permitido ganar hasta 24 horas más al mes para asuntos personales.

El estudio detalla que un consumidor medio que compre o haga uso de los servicios digitales puede ahorrar 14 horas al mes evitando desplazamientos y tiempos de espera. De hecho, señala que en la actualidad el 42% de las personas decide comprar por Internet para ahorrar tiempo, evitando desplazamientos, colas y esperas. Además, calcula que una persona que teletrabaje un día a la semana puede ahorrar un mínimo de cuatro horas al mes en desplazamientos a su lugar de trabajo, un tiempo que se incrementa aún más en ciudades y zonas suburbanas.

«Gracias a las mejoras en la conectividad en los hogares, el teletrabajo se ha convertido en una tendencia creciente en España. En 2018, el número de ocupados que teletrabajaron desde casa fue de casi 1,5 millones de personas, un 20% más que en 2016», resalta.

En esta línea, DigitalES agrega que una persona puede ahorrar también más de cuatro horas al mes gracias a las búsquedas en formato online y al acceso a documentación digital, frente a los métodos clásicos de consulta, como, por ejemplo, bibliotecas y enciclopedias. Asimismo, el informe también incide en que los servicios públicos digitales se encuentran cada vez más presentes en los trámites administrativos, lo que permite ahorrar de media a los usuarios unos 75 euros por trámite.

Por otro lado, el estudio muestra que, a mayor digitalización, mayor crecimiento del PIB per cápita real de un país. En concreto, se estima que en la media europea, un incremento del 10% en el ‘Índice de digitalización DESI’ (indicador de la Unión Europea para medir la digitalización de sus estados miembros) contribuiría con aproximadamente un punto porcentual al crecimiento del PIB per cápita real.

Según los cálculos de la patronal tecnológica, esto se traduce en que la evolución de la digitalización en España contribuyó una media anual de hasta 7.500 millones de euros al PIB real entre 2013 y 2018.

FUENTE: ABC