Entradas

Qué debes saber cuando te han concedido la subvención de Kit Digital

Si tu empresa ha sido seleccionada para recibir la subvención de hasta 12.000€ con Kit Digital, ¡enhorabuena! ¿Sabes qué pasos hay que seguir a partir de ahora?

1. ELIGE AL AGENTE DIGITALIZADOR

Lo primero de todo, tendrás que elegir al Agente Digitalizador para llevar a cabo la implantación de los proyectos en los que estás interesado. La elegida recibirá el dinero de la subvención según el presupuesto del proyecto.

En la web de Acelera Pyme viene publicado el catálogo de Agentes Digitalizadores de Kit Digital, entre los que se encuentra ZeroComa. Habla con nosotros si estás interesado en alguna de nuestras soluciones, en función de la categoría que hayas seleccionado. Recuerda que en ZeroComa tenemos soluciones digitales para cada una de las categorías del programa:

  • Factura Electrónica: EdasFacturasEdasInvoicingZe- Invoice
  • Gestión de Procesos: Okticket (gestión de gastos de empresa), EdasNotificaciones (gestión automática de notificaciones electrónicas), EdasFacturasOP, EdasAPS (facturas de proveedor) y Edas Contabilización Automática.
  • Gestión de Clientes: EdasInvoicing (CRM).
  • Web Corporativa.
  • Tienda Online.

Si has recibido la ayuda dentro de la categoría de Factura Electrónica, no puedes elegir a un agente que no aplique su oferta a dicha categoría, según explica el portal Pymes y Autónomos.

2. CONTRATA SERVICIOS NUEVOS O MEJORA LOS QUE YA TIENES

Debes saber que hay que justificar la inversión del proyecto que vayas a realizar con el plan Kit Digital, con lo que revisa bien el contrato que firmes con el Agente Digitalizador. Puedes implantar servicios y soluciones nuevas de las que no dispones, pero también mejorar lo que ya tienes. En este segundo caso hay que justificar muy bien el avance en digitalización que supone dicha inversión pues ante una posible inspección, no justificar el motivo de la ayuda puede conllevar una sanción a la empresa adjudicataria.

El plan de ayudas a pymes recogido en Kit Digital va destinado a la implantación de programas de software y no de hardware.

Por último, se puede dar la caso de que el presupuesto que te ofrece el Agente Digitalizador seleccionado supera la ayuda que vas a recibir. En este caso, la cantidad restante correrá de la cuenta de tu negocio. Por otro lado, las ayudas del Kit Digital son sobre la base imponible, es decir, que si obtienes una ayuda de 10.000 euros, el IVA correspondiente al contrato que firmes con el agente, tendrás que pagarlo.

ZeroComa es Agente Digitalizador para el programa Kit Digital de ayudas a pymes y autónomos

  • Las pequeñas y medianas empresas que quieran digitalizarse podrán hacerlo gracias a los más de 3.000 millones de euros en subvenciones del programa Kit Digital.
  • ZeroComa aporta interesantes soluciones en muchos de los ámbitos que Kit Digital considera claves para la transformación de las organizaciones; facturación electrónica y gestión automática de procesos empresariales, entre otros.

ZeroComa, compañía especializada en la creación y diseño de software empresarial, ha sido reconocida como Agente Digitalizador para el Plan Kit Digital, un programa de ayudas vigente hasta el año 2023 y que tiene como objetivo impulsar la digitalización de pequeñas empresas y autónomos por medio de procesos automáticos.

Como Agente Digitalizador, ZeroComa ha diseñado una interesante oferta, a partir de sus reconocidas soluciones, para las empresas adjudicatarias de los más de 3.000 millones de Euros en subvenciones del Kit Digital. Las soluciones ofrecidas cubrirán aspectos fundamentales en la actividad diaria de una empresa permitiendo su transformación digital REAL.

La oferta comercial de ZeroComa centra su atención principalmente en Automatización de los Procesos, descarga y tramitación  de Notificaciones electrónicas, Contabilidad Automática de Facturas, Factura Electrónica, Gestión de Tickets de Gasto, Tienda online y Presencia en Internet.

¿Qué es el Kit Digital? 

El programa Kit Digital se enmarca en el Plan de Recuperación, el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, y tiene por objeto mejorar el nivel de digitalización del tejido productivo español y modernizarlo. La financiación de estas ayudas, de un total 3.067 millones de euros, vienen de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

El bono digital permitirá que quienes puedan adquirirlo adopten en sus negocios soluciones y servicios digitales de diversos ámbitos: presencia en Internet, comercio electrónico, gestión de redes sociales, digitalización de las relaciones con los clientes, business intelligence y analítica, implantación de la factura electrónica, servicios y herramientas de oficina virtual, comunicaciones seguras y ciberseguridad.

¿Qué requisitos se exigen para optar al bono digital? 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 30 de diciembre las bases reguladoras para la concesión de este bono digital La primera convocatoria de ayudas (con un presupuesto de 500 millones de euros), va dirigidas a empresas de entre 10 y 49 empleados. Ya se ha abierto el plazo para solicitar las mismas, con un límite para este primer bloque de 12.000€ de ayuda por beneficiario.

Para poder optar a estas ayudas, las empresas deberán cumplir con la Ley General de Subvenciones y disponer de la evaluación de Madurez Digital, conforme al test de diagnóstico que se puede realizar en www.acelerapyme.es.

Las empresas interesadas en solicitar el ‘bono digital’ dispondrán de hasta seis meses desde la publicación de la correspondiente convocatoria, o hasta el agotamiento del crédito presupuestario, para presentar su solicitud. Y tendrán un plazo máximo para la firma de los ‘Acuerdos de prestación de Soluciones de Digitalización’ entre las empresas beneficiarias y los ‘Agentes Digitalizadores Adheridos’ de seis meses desde que se les notifique la concesión del ‘bono digital’.

ZeroComa, que lleva años liderando los procesos de transformación digital de miles de empresas mediante la implantación e integración de sus soluciones, aporta su granito de arena en este gran reto de la transformación digital nacional mediante tecnología de fabricación propia que ha sabido responder a las necesidades de las empresas en cada momento y cuenta con el aval y el reconocimiento de multitud de organismos públicos como la Agencia Tributaria (Estatal , Canarias y las forales), Red.es, SGAD y un largo etcétera.

Kit Digital.- Arranca la convocatoria de ayudas de hasta 12.000€ para la Transformación Digital de pymes

A partir de hoy, 15 de marzo, las empresas de 10 a 49 empleados podrán solicitar una ayuda de hasta 12.000€ en el marco del programa Kit Digital para implantar en sus negocios Soluciones tecnológicas que les permitan acometer su transformación digital.

Se trata del primer lote de ayudas, compuesto de 500 millones de euros, que podrán disfrutar alrededor de 40.000 empresas, que previamente se deberán registrar en el programa para solicitar su ayuda. El plazo de presentación será de seis meses a partir de hoy, 15 de marzo a las 11.00 horas, y finalizará a la misma hora del 15 de septiembre de 2022, o antes si se agotaran los fondos.

El programa Kit Digital  es un importante balón de oxígeno para las empresas al impactar directamente en la productividad del país, ya que está dirigido a un tipo de empresa que representa el 95% del tejido empresarial. Todas las pequeñas y medianas empresas en este sector podrán acceder el catálogo de Soluciones tecnológicas ofrecidas por las compañías elegidas como Agentes Digitalizadores, y entre las que se encuentra ZeroComa.

Cuantas más pymes se beneficien de estas ayudas, más se elevará la productividad de las pequeñas y medianas empresas, siendo esto clave para una economía más competitiva y para poder seguir escalando en el ranking de países digitalizados de la Unión Europea.

El bono digital cubrirá entre otras, soluciones de gestión de procesos empresariales, gestión de clientes, factura electrónica, comercio electrónico o sitio web y presencia en Internet. ZeroComa ha diseñado una interesante oferta de soluciones, tan demandadas en el mercado:

  • Factura Electrónica: EdasFacturasEdasInvoicingZe- Invoice
  • Gestión de Procesos: Okticket (gestión de gastos de empresa), EdasNotificaciones (gestión automática de notificaciones electrónicas), EdasFacturasOP, EdasAPS (facturas de proveedor) y Edas Contabilización Automática.
  • Gestión de Clientes: EdasInvoicing (CRM).
  • Web Corporativa.
  • Tienda Online.

Consulta todas las soluciones de ZeroComa en el plan Kit Digital aquí.

El programa Kit Digital se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, y tiene por objetivo digitalizar a las pequeñas y medianas empresas. Las ayudas, dotadas de un total 3.067 millones de euros, vienen de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

Aumenta la demanda de las soluciones digitales de ZeroComa debido al confinamiento y el teletrabajo

  • Las empresas han sido conscientes de su escasa preparación tecnológica para afrontar periodos de teletrabajo durante el confinamiento por la COVID-19.
  • La demanda de software de gestión de Notificaciones Electrónicas ha crecido sin interrupción desde marzo del año pasado.

Desde que se decretara en España el estado de alarma en marzo de 2019 debido a la expansión del virus COVID-19, las empresas han tenido que depender del teletrabajo para continuar con su actividad. Dada a la escasa preparación tecnológica por afrontar un largo periodo de trabajo fuera de la oficina, la demanda de grandes, medianas y pequeñas compañías por las soluciones de ZeroComa referentes a la digitalización y automatización de procesos, ha aumentado notablemente.

Este aumento responde a la forzosa necesidad de las empresas por adaptarse a la situación propiciada por el confinamiento. Para evitar la expansión del virus, las compañías se han visto obligadas a mandar a sus empleados a casa a teletrabajar, con lo que muchas de las tareas que se llevaban a cabo en las oficinas no se podían realizar íntegramente y con seguridad. De ahí brota el interés por recurrir a programas de software capaces de realizar dichas tareas de forma digital garantizando seguridad, sencillez y accesibilidad por cualquier miembro de la organización sin importar el lugar en el que se encuentre.

Las soluciones de ZeroComa más demandadas son, entre otras, la automatización de la gestión de las notificaciones electrónicas enviadas por la Administración y la gestión de facturas de proveedores. Las consultas de las mismas han aumentado en los últimos meses al garantizar la continuidad de los negocios en esta complicada situación. Estas herramientas facilitan además el trabajo automatizando tareas repetitivas y minimizando el riesgo al responder a las cambiantes exigencias legales de la Administración Pública.

De entre todas las soluciones, destaca un repunte significativo de la demanda de la Solución de gestión de Notificaciones Electrónicas, motivada por el aumento actual de las comunicaciones en formato electrónico. Esta solución es capaz de automatizar la revisión de sedes electrónicas en busca de Notificaciones puestas a disposición de las empresas y es 100 % accesible en un escenario de teletrabajo.

Entrevista a Alejandro Allende, Director Desarrollo de Negocio de ZeroComa

El portal de información sobre travel management T&ENews entrevista al Director de Desarrollo de Negocio de ZeroComa, Alejandro Allende.

¿Están las pymes lo suficientemente digitalizadas? ¿Cómo son las subvenciones del Estado a las pequeñas y medianas empresas? España asume, ya de una forma prácticamente repentina, el cambio de la transformación digital en sus empresas y organizaciones, ¿se requieren nuevos perfiles para este cambio?…

Estas y muchas más preguntas sobre tecnología y transformación digital, en la entrevista, que puedes consultar aquí.

 

La tecnología salvaguarda la vida de las empresas

Kyocera recomienda buscar referencias y acudir a un asesor para contratar cualquier servicio tecnológico o comprar un producto para tu empresa.

En España, muchas empresas echan el cierre, entre otras cosas, por la ausencia de la tecnología y los procesos digitales en su metodología rutinaria. Según datos recogidos por El País y extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), poco más del 30% de las pymes dispone de página web y usa las redes sociales, el 10,4% recurre a los servicios en la nube y el 5,8% realiza ventas por Internet. Dichos ‘atrasos’  evitan un crecimiento rápido en el mercado y una competitividad. Además, renunciar a adaptarse a procesos digitales implica más gasto y menos organización debido a la falta de automatización.

Especialistas en la materia apuntan que existe un aspecto principal que afecta a la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas: la carencia de buenos sistemas tecnológicos y de administración. La principal causa del desconocimiento para la administración de un negocio y su posterior desaparición se debe a que el empresario se encarga de todas las áreas de la empresa, desde la comunicación hasta las ventas, lo cual le impide observar con claridad el flujo de capital y tomar decisiones estratégicas.

Por ello, Animal Político recoge en un artículo la insistencia por delegar tareas, asesorarse y echar mano de la tecnología que le permita tener una visión clara de los objetivos de su negocio.

Al respecto, la OCDE señala que la productividad de las empresas es 6.3 veces superior al de las microempresas y 2.9 mayor al de las medianas empresas. Ello debido al aprovechamiento que las primeras tienen de las tecnologías de la información y comunicación, las cuales les permiten generar mejores estrategias y aprovechar al máximo sus rendimientos.

Investigar antes de contratar

Kyocera, líder mundial en impresión y gestión de documentos, recomienda que, antes de contratar cualquier servicio tecnológico o comprar un producto, se realice una búsqueda de referencias para comprobar la calidad de lo que se necesita través de la experiencia.

Sin embargo, cuando se habla de tecnología se necesita algo más que ser especialista. Para nadie es un secreto que la experiencia con la que cuenta un asesor de soluciones digitales es muy importante para saber si posee los conocimientos y herramientas adecuadas para trabajar con tu industria y el tamaño de tu empresa. A continuación explicamos por qué:

Tiene experiencia con varias industrias. Debido a que cada negocio es distinto se requiere una personalización en las soluciones digitales que se contratan. Es recomendable trabajar con un asesor que cuente con un historial de experiencias con empresas similares a la tuya. Como se infiere, los años de trabajo con una industria llevan al asesor tecnológico a desarrollar soluciones y estrategias específicas para el giro de su especialidad, lo que resulta en aplicaciones digitales más especializadas.

Se agilizan los procesos legales. Cuando se trabaja en distintas ciudades o países se conoce el marco legal de cada región, lo que genera una mayor capacidad de adaptación para cada política que tenga una empresa. Trabajar con un asesor adecuado reducirá la curva de aprendizaje y tu equipo tendrá menos problemas en los cuales enfocarse.

Los expertos de Kyocera recomiendan que, si lo que se desea es conocer la verdadera experiencia de una empresa de soluciones tecnológicas, se busquen sus casos de éxito, los cuales no solo mostrarán los resultados que pueden obtener, sino también con qué industrias trabajan y si se adaptan a lo que necesitas en tu negocio.

FUENTE: A.P

Aumenta la conciencia de la digitalización entre las empresas españolas

Vodafone ha presentado el III Estudio sobre el estado de digitalización de las empresas y administraciones públicas españolas, realizado por su Observatorio del sector corporativo. Un informe del que se extraen distintas conclusiones, como que las compañías muestran una mayor conciencia de la importancia del proceso.

Preguntadas por su grado de preocupación sobre la digitalización, la investigación de 2019 muestra incrementos de hasta medio punto respecto al anterior informe. En una escala de 0 a 10, los profesionales y pequeñas empresas califican con un 6,3 su nivel de prevención sobre este tema, lo que supone un 0,3 más que en 2017. Las pymes valoran esto con un 6,8: es el sector donde más se incrementa la calificación, que sube medio punto en relación al anterior estudio. Sin embargo, el indicador más elevado de preocupación se da entre las grandes empresas. Es de un 7,3 sobre 10, una nota que, sin embargo, apenas mejora la de 2017 en 0,1 puntos.

En relación a las aplicaciones de la digitalización, la mayor parte de los participantes la vinculan a la mejora del servicio al cliente —un 54% del total—, seguido por el uso de nuevas tecnologías en los procesos de negocio, que se reduce al 41%.

Sobre los principales beneficios que lleva asociados, tanto entre profesionales como en pymes y grandes empresas se identifican dos grandes ventajas: una mayor eficiencia en procesos y tareas y el ahorro de tiempo y dinero o reducción de gastos. Para los tres grupos, el principal obstáculo para el despliegue de iniciativas digitales va vinculado también al presupuesto ya que, para todos, esta barrera es el elevado coste que puede tener la implementación.

Se detectan diferencias en los segundos motivos más citados. Para profesionales y pequeñas empresas es el desconocimiento de la oferta, mientras que para las pymes es la falta de talento y, entre las corporaciones de mayor tamaño, destaca el factor cultural con la resistencia de la plantilla al cambio.

Para la investigación se han realizado 2.625 entrevistas a empresas de distintos tamaños e industrias y 398 encuestas entre el segmento de la administración pública en España.

Estado actual de la transformación digital

El grueso del sector empresarial en España se encuentra en una fase intermedia del proceso de digitalización, mientras que las que están en un nivel avanzado son menos del 25%. Hay diferencias según el tamaño de la organización. Entre los profesionales y compañías más pequeñas es el 53% el que se considera en un estado intermedio; un tercio está en un nivel básico o no lo ha empezado y apenas el 15% está en fase avanzada.

Cambia la situación en el resto de organizaciones, donde las que aún no han tomado medidas son el sector minoritario. Entre las pymes, una de cada cuatro se considera en un estado avanzado, el 57% dice estar a medio camino y el 18%, en un nivel básico o sin empezar. Un porcentaje similar de las grandes empresas, el 24%, reporta un alto índice de digitalización, mientras que el 63% lo califica de intermedio, lo que sitúa a las corporaciones como el grupo con más firmas que ya tienen iniciativas de transformación tecnológica en algún nivel de desarrollo: las que no tienen proyectos de este tipo o están poco elaborados son apenas el 13% del total.

Sobre las tecnologías más empleadas, entre los tres grupos destacan los tres mismos tipos de herramientas: de conectividad a la red y entre dispositivos, los sistemas de seguridad y las herramientas de colaboración, con porcentajes de implementación superiores al 60% en todos los casos. Entre las grandes compañías se detecta también una tendencia amplia a la adopción de servicios en la nube, que mantienen más del 78% de participantes.

FUENTE: Cio

Claves para que las pymes acierten en su digitalización

En el acelerado camino hacia la digitalización de administraciones y organizaciones, las pymes son susceptibles también de aplicar cambios logísticos si quieren ver aumentados sus beneficios y mejorar su productividad. Para digitalizar sus instalaciones y actividades deben de enfrentarse a una serie de retos:

1. DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

Con la inteligencia artificial los negocios podrán ahorrar costes y hasta conocer los deseos de sus clientes para conseguir fidelizar y personalizar el servicio o producto que ofrecen, clave para poder crecer en un mercado donde no solo la calidad pesa sino cada vez más la eficiencia y la experiencia. De ahí que aliarse con empresas especializadas en consultoría estratégica podría ser un gran punto a su favor en la implementación de las TIC.

2. MOVILIDAD PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

El cliente escoge cómo, cuándo, dónde y para qué quiere interactuar con la empresa. Y no sólo eso, sino que además espera un servicio contextualizado y personalizado. La capacidad de entender, comprender, saber interactuar y satisfacer las necesidades de los nuevos clientes está siendo clave para mantener y asegurar la competitividad en el sector. De ahí la apuesta por el talento para retener y también para aumentar la productividad. Gracias a la interconectividad, Internet y las nuevas tecnologías las compañías dan más flexibilidad a sus empleados para trabajar desde casa y compatibilizar vida laboral y familiar.

3. OMNICANALIDAD Y PERSONALIZACIÓN

Entendemos por omnicanalidad la intención de crear sinergias y conexiones – tanto de comunicación interna como externa – entre todos los canales en los que está presente una marca o un negocio de tal manera que el cliente no aprecia diferencias entre ellos, sino que se suman. Se persigue una relación duradera y que pueda ir adaptándose al medio que mejor convenga al cliente, beneficiando su experiencia con la marca.

La estrategia omnicanal trae consigo toda una serie de ventajas para muchos de los procesos de venta y gestión de cualquier marca. Pero, también tiene entre otros muchos, retos que las empresas deberán superar y dominar para sobrevivir a esta transformación.

4. INTERNACIONALIZACIÓN

Los mercados están tomando un camino que tarde o temprano llevará a las pymes a internacionalizarse y no solo vender en el mercado nacional. Pero antes de dar ese paso se debe analizar bien la capacidad de la empresa y si es capaz de afrontarlo. Puede que aún no sea el momento. Y si esto es así, la idea de internacionalización no puede caer en el olvido y debe ser retomada cuanto antes.

5. SEGURIDAD

Una correcta ciberseguridad que vele por la integridad de activos físicos y digitales, la comunicación segura entre todos los actores, la privacidad de los datos empleados y el uso que se hace de ellos (desde el posicionamiento de un trabajador en las instalaciones, hasta los signos de fatiga en un conductor de maquinaria pesada).

6. BIG DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Big Data en la transformación digital es una gran cantidad de datos que, una vez analizados, permiten explotar oportunidades de negocio o mejorar la productividad de una organización gracias a un mejor conocimiento de los clientes, a la fidelización de los mismos, a buscar liderar el mercado, o incluso a conocer vías de negocio y oportunidades. Una buena gestión de todos estos datos lleva a reducir incluso costes al hacer más eficiente los procesos.

Este tipo de tecnología, sumada a la automatización, conseguirán que la experiencia cliente sea cada vez más personalizada y única.

FUENTE: Merca2

La erradicación del papel: principal vía de productividad en las empresas

Los negocios se enfrentan a diario a ingentes cantidades de documentación referente a la actividad diaria de la organización. El almacenaje de papel permite responder ante reclamaciones y justificaciones, consultar históricos…, pero los negocios no reparan en la cantidad de dinero que supone dedicar espacios físicos a su almacenamiento, así como la suma de tiempo que los empleados invierten en buscar archivos. El tiempo se perfila como uno de los recursos de mayor valor en la productividad de una empresa, y es por ello por lo que se hace necesaria e imprescindible una gestión electrónica de los ficheros.

ZeroComa, con sus soluciones de digitalización certificada, aporta un sistema que de archivo y conservación electrónico para facturas y otros documentos que otorga a los ficheros digitales el mismo valor fiscal y legal que el documento original de papel posibilitando la eliminación del archivo físico.

Numerosos estudios realizados por algunos de los principales fabricantes de copiadoras multifunción coinciden en la problemática de no digitalizar los archivos que un negocio pueda manejar en su actividad cotidiana.

Temel asegura que el empleado invierte más de una hora diaria en buscar documentación en papel. Sage, por su parte, destaca en un estudio de 11 mercados (entre los que se incluye España) la pérdida económica de más de 20.400 millones de euros en el conjunto de 2018 para las pymes derivados de la falta de digitalización de las tareas administrativas. Este último estudio señala además que solo un aumento del 5% en la productividad de las empresas españolas supondría un incremento del PIB nacional en 13.600 millones de euros.

Con todo, ZeroComa apunta hacia la gestión electrónica de las facturas y otros documentos como solución a los arduos procesos de búsqueda y almacenaje de la información, y propone transformar la ineficiencia de los sistemas de trabajo tradicionales por sistemas de digitalización y automatización de procesos que aumentan la productividad y permiten el crecimiento de las organizaciones. Al facilitar la mejora de los procesos (al encontrar los archivos de una forma ágil, en tiempo real y sin necesidad de una presencia física) y en el espacio ya que, según Temel, cerca del 15% y el 20% del espacio de oficina está dedicado únicamente al almacenaje de documentación.

También supondría un ahorro en concepto de material de archivo (armarios, archivadores, AZ’s, fotocopias, etc) y una mayor confidencialidad y seguridad de la documentación archivada. Todo ello teniendo en cuenta la eliminación del correspondiente coste ambiental que conlleva la producción en papel de archivos históricos.

La digitalización cobra importancia en pymes debido a la «personalización» en la relación con el cliente

Las pequeñas y medianas empresas son cada vez más conscientes de la importancia de la digitalización en sus procesos debido a «la personalización y omnicanalidad» que otorga en la relación con el cliente. Así lo pone de manifiesto el informe elaborado por Sage, ‘Radiografía de la Pyme 2018’, que destaca que el 48 % de los entrevistados considera que la digitalización es imprescindible para la buena gestión de una organización. Esta cifra se une a la del 42%,  que opina que la digitalización ayuda a disponer de información en tiempo real y que, por tanto, supone un ahorro en costes.

El informe ha sido presentado por el presidente de la Comisión de Sociedad Digital de la CEOE, Julio Linares, que considera que la clave del éxito está en adaptarse a los cambios. El estudio asegura que, de entre las preocupaciones del empresario en pymes, se encuentran la demanda, la captación de clientes, la evolución del mercado o la morosidad… factores que podrían paliarse con correctos procesos digitales.

El interés por digitalizar una empresa está siendo creciente en la actualidad, pues en los dos últimos años un 76% de las pymes han invertido en digitalización. Según ‘Radiografía de la Pyme 2018’, el 53% de las pymes y el 50% de autónomos y micro pymes disponen de un plan de digitalización con un presupuesto asignado previamente.

AHORRO EN TIEMPO Y DINERO

Según Sage, el uso de las tecnologías tiene como beneficio el ahorro de tiempo y dinero en las tareas diarias (84% pymes y 78% autónomos y micropymes). El almacenamiento de datos de forma digital permite que puedan ser accesibles en todo momento y ayuda a los empresarios a tomar decisiones ágiles.

Con todo, la digitalización es una necesidad real en el contexto actual debido a que los consumidores son cada vez más exigentes y el servicio que una compañía pueda prestarles puede «marcar la diferencia entre una queja y una recomendación». Sage recuerda que han surgido nuevos canales de distribución y que los usuarios «están acostumbrados a comprar con un clic» por lo que, «la agilidad es esencial». Además, la multinacional apunta en su informe que la digitalización ayuda a «mejorar» los procesos internos, dar un mejor servicio, mejorar la imagen de una empresa y fidelizar a sus clientes.

51% DE OFERTAS DE EMPLEO DIGITAL, PARA DIRECTIVOS

Sage recoge en su informe que el pasado año 2017 el 51% de las ofertas de empleo digital se destinó a cubrir puestos directivos, según el ‘Observatorio de Empleo Digital 2017’ elaborado por ISDI. «Es imprescindible que al menos un 20% del comité de dirección de la empresa tenga experiencia en negocio digital para poder alcanzar el exigido cambio de mentalidad corporativo».

El 56% de las pymes afirman que su relación con el cliente ha mejorado mucho al ofrecer una atención más eficaz (23%) y cubrir mejor sus necesidades (19%) por la personalización y la omnicanalidad que otorga la tecnología. El impacto de la digitalización de los clientes es muy positivo: las corporaciones españolas que apuestan por transformar su negocio registran un incremento en sus ventas del 39% y un 80% ha mejorado su competitividad en el mercado, según un estudio de CA Technologies. Además, según Mc Kinsey, el incremento de la productividad puede alcanzar el 20% a nivel global de la compañía.

El 79% de las pymes va a necesitar ayuda externa para la puesta en marcha de la digitalización del negocio. Por ello, contratar talento digital es un paso estratégico, y necesario, para abordar dicho proceso con garantías de éxito. Las organizaciones deben identificar sus necesidades de negocio (e-commerce, marketing digital, big data, etc.) para identificar cuál es el perfil idóneo para cumplir con las expectativas de crecimiento. El 30% de las organizaciones que invierten en captar talento digital, adquieren una mayor fuente de ventaja competitiva por su capacidad de explotar de forma creativa las tecnologías digitales a su alcance, según Gartner.

Con todo, grandes empresarios y figuras relevantes en el tejido empresarial recomiendan a las pymes la creación de una cultura de innovación basada en una visión digital. Para el fomento de la digitalización en las organizaciones, el informe recalca que ya se han hecho propuestas al Gobierno en este sentido, tales como la lucha contra la economía sumergida, la aplicación del Sistema Inmediato de Información (SII) a todas las empresas o lograr que el I+D+i en España alcance la media europea.