Entradas

Factura Electrónica: Diferencias entre los códigos DIR3 y DIRe

En el camino de la Administración Pública hacia la total transformación digital de sus procesos es cada vez más necesaria la utilización de la factura electrónica para transacciones comerciales entre empresas del sector público y privado. Para el envío de facturas electrónicas existen las distintas plataformas tecnológicas de uso gratuitoFACe para facturas de la Administración General del Estado FACeB2B para el intercambio de facturas entre empresas del sector privado. El emisor de la factura debe rellenar, entre otros campos, los denominados códigos DIR3 y DIRe pero ¿en qué se diferencian el uno del otro? ¿para qué tipo de transacción se utiliza cada uno? 

Los códigos del Directorio Común de Unidades y Oficinas DIR3se utilizan cuando los destinatarios de las facturas son organismos de la Administración Pública y deben de incluirse en las facturas electrónicas para identificar de forma precisa a los órganos a los que éstas deben ser remitidas desde la plataforma FACe 

Los códigos DIR3 se componen de 3 unidades:  

  • Órgano gestor (órgano de contratación- receptor)  
  • Unidad tramitadora (centro directivo promotor del contrato- pagador)  
  • Oficina contable (tiene carácter fiscal) 

El DIR3 es el Directorio Común de Unidades Orgánicas y Oficinas que proporciona un inventario unificado y común a toda la Administración de las unidades orgánicas / organismos públicos, sus oficinas asociadas y unidades de gestión económica- presupuestaria, facilitando el mantenimiento distribuido y corresponsable de la información.  

El contratista puede incluir la identificación de esos órganos y sus códigos en los pliegos de cláusulas administrativas particulares. Cada Administración Pública debe poner a disposición de los proveedores el listado de unidades y sus códigos.  

El DIRe, por el contrario, se facilita en el intercambio de facturas entre empresas del sector privado (FACeB2B). Se trata, al igual que el DIR3, de un código alfanumérico que identifica de forma única a cada empresa receptora de facturas y a cada empresa de Servicios de Facturación.  

Para la emisión de la factura es obligatorio indicar en ella el DIRe del destinatario al cual va dirigido. Para la recepción de las facturas, la empresa receptora debe darse de alta en el Directorio de Entidades DIRe para, posteriormente, poder adherirse a la plataforma FACeB2B. 

Para que el emisor pueda enviar correctamente la factura electrónica es necesario que conozca el contenido de los códigos DIR3 y DIRe, pues de esa forma el sistema no le permitiría emitirla. 

La plataforma FACeB2B recibe el premio @asLAN

La plataforma de intercambio de facturas electrónicas FACeB2B ha sido premiada con el @asLAN, asociación integrada por más de 120 empresas del mundo de la tecnología, según informa el Portal de Administración Electrónica (PAe).

@asLAN, asociación sin ánimo de lucro, celebró el pasado 3 y 4 de abril el congreso @asLAN2019 con más de 11.000 inscritos. En dicho evento se otorgaron también los premios @asLAN, cuyo objetivo es el de identificar, premiar y divulgar experiencias que contribuyan a desarrollar nuevos servicios, mejorar la eficiencia y reducir costes. Suponen un reconocimiento al trabajo realizado por la Administración pública, alineada con la Agenda Digital para Europa o España.

El premio entregado a FACeB2B ha sido en la categoría de “Digitalización” y representa un reconocimiento en la implementación de una herramienta innovadora y eficaz que no solo viene a cubrir la necesidad tecnológica para el cumplimiento del artículo 216 de la Ley 9/2017, de contratos del sector público, sino que continúa la senda del impulso de la factura electrónica en el panorama español iniciada en 2015 por FACe (Punto General de Entrada de Facturas de la Administración General del Estado).

España se sitúa entre los países más avanzados en Administración electrónica, según diferentes informes de organismos internacionales como la ONU, la OCDE, o la Comisión Europea y ha recibido ya varios premios nacionales e internacionales.

En la dimensión de Servicios Públicos digitales, según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), España figura en el 4º lugar, por encima de la media de la UE.

En el ámbito de los datos abiertos, según el estudio ‘Open Data Maturity in Europe’ en su edición de 2018, España se sitúa en segundo lugar.

ZeroComa implementa la versión 1.1 de FACeB2B, que será obligatoria a partir del 1 de julio

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública insta a la utilización de la versión más reciente de la extensión de Facturae requerida para el intercambio de Facturas Electrónicas entre empresas a través de la plataforma FACeB2B. Esta versión, la 1.1, que será obligatoria a partir del próximo 1 de Julio, ha sido ya implementada  por ZeroComa para sus clientes, respondiendo así al propósito de la Subdirección General de Impulso de la Administración Digital y Servicios al Ciudadano de “evitar las complicaciones que el manejo de distintas versiones puede ocasionar a sus clientes”.

De este modo y pasados más de 6 meses desde la puesta en marcha del sistema FACeB2B, las entidades privadas que quieran facturarse entre sí deberán hacerlo con la versión 1.1 de la extensión, que será la única válida a partir del próximo día 1 de Julio de 2019.

Los clientes de ZeroComa podrán seguir utilizando si lo desean la versión 1.0, mientras sea legal su uso y los destinatarios de las facturas la puedan requerir por no haber actualizado aún sus sistemas.

ZeroComa completa su solución para FACeB2B, la nueva plataforma de factura electrónica

ZeroComa, empresa líder en el sector de la facturación electrónica, se convierte en la primera organización en conectar con FACeB2B para el envío y la recepción de facturas en entorno Windows. Esta iniciativa, en vigor desde el 30 de junio, permite cumplir con la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público y supone una gran oportunidad para el sector privado, que podrá aprovechar los importantes beneficios de la facturación electrónica.

La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público establece la obligatoriedad de intercambio de facturas electrónicas entre los contratistas de la Administración Pública y sus subcontratistas y suministradores. Adaptarse a esta normativa requerirá de un esfuerzo inicial por parte de las empresas privadas, aunque mucho menor gracias a nuestra solución, pero las ventajas a largo plazo servirán de recompensa.

FACeB2B busca proteger la participación de las pymes y de los autónomos en los contratos de las Administraciones Públicas y reducir la morosidad de los contratistas con sus proveedores. El artículo 216 establece la obligación del envío electrónico mediante esta vía para facturas con un importe mayor a los 5.000 euros, pero también permite que el subcontratista envíe otras de menor importe y se beneficie de este sistema. El uso de FACeB2B, al margen del ahorro que supone en materia de tiempo y dinero, otorga una mayor facilidad para gestionar pagos e incidencias y permite intercambiar facturas electrónicas de forma libre y gratuita con cualquier empresa del mercado.

Por tanto, FACeB2B no limita el uso únicamente a los subcontratistas de los contratistas principales de las AA. PP., sino que se propone como punto de intercambio de facturas de todo el sector privado, independientemente de los sectores de actividad y el tamaño de las organizaciones que lo utilicen.

Desde ZeroComa recomendamos utilizar de manera global y masiva los sistemas de facturación electrónica a través de la nueva plataforma FACeB2B ya que eso permite obtener grandes ventajas en eficiencia y ahorro a cualquier compañía. Nuestras soluciones en facturación electrónica, pioneras y fiables, simplifican el camino hacia la transformación digital de las empresas españolas.

FACeB2B: un mundo de ventajas para proveedores de los contratistas de la Administración

Con el objetivo de fomentar globalmente la facturación electrónica, de manera que llegue a todos los sectores sin importar tamaño o grado de informatización de las organizaciones, el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha creado la plataforma FACeB2B.

El uso de FACeB2B es obligatorio desde el pasado 30 de junio para los proveedores de los contratistas de la Administración Pública que emitan facturas de un importe superior a 5.000 € en proyectos sujetos a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Sin embargo, al ser una plataforma de acceso libre y gratuito, también permite enviar facturas de menor importe y que sea utilizada por cualquier empresa que, sin estar sujeta a esta Ley, esté interesada en potenciar el intercambio de facturas electrónicas con sus clientes y proveedores.

Facilitar el cumplimiento con la Ley de Morosidad es uno de los puntos más importantes de FACeB2B. Esta plataforma busca proteger la participación de pymes y autónomos en los contratos de las AA. PP. y reducir la morosidad de los contratistas con sus proveedores, ya que otorga un justificante con fecha y hora de envío de la factura para el cumplimiento de esta ley (60 días desde la certificación de recepción de la mercancía y/o realización del servicio).

Otra de las ventajas de FACeB2B es que permite automatizar el envío de facturas de las empresas a los contratistas de la Administración e integrar en sus ERP o software de gestión los cambios de estado de las mismas. Estos pueden ser: ‘recibida en FACeB2B’, ‘descargada por el destinatario’, rechazada’ o ‘pagada’. Gracias a dicha información se facilita la gestión de cobros y se agiliza la resolución de las incidencias que se puedan producir.

Desde ZeroComa recordamos que para obtener todas las ventajas que un sistema de facturación electrónica puede proporcionar, este debe utilizarse de forma global y masiva, tanto en emisión como recepción. FACeB2B ofrece a sus usuarios la posibilidad de realizar este uso masivo, ya que es una plataforma de intercambio de facturas abierta y gratuita.