• 0Carrito de Compra
ZeroComa
  • KIT DIGITAL
  • Quiénes somos
  • Soluciones
    • KIT DIGITAL
    • Factura Electrónica
    • FACeB2B
    • Digitalización Certificada
    • Digitalización Profesional
    • SII- IVA online
    • Notificaciones Electrónicas
    • SILICIE – Impuestos Especiales
    • TicketBAI – BATUZ
    • Contabilización automática
    • Notas de Gasto
    • Firma Electrónica
    • Otros servicios
  • Clientes
  • Colaboradores
  • Noticias
  • Contactar
  • English
  • Buscar
  • Menú Menú

El James Dyson Award 2021 premia a tres estudiantes por un invento que reduce la fobia a las agujas

08/11/2021/en Curiosidades /por ZeroComa

La edición nacional del James Dyson Award 2021 ha premiado a tres estudiantes que han elaborado un proyecto basado en un dispositivo llamado Pinsoft y que puede ayudar a reducir considerablemente el miedo que tienen algunas personas a las agujas o inyecciones, un pánico irracional presente en el 10% de la población y que se conoce como tripanofobia.

Las personas con dicha fobia a las agujas experimentan angustia y ansiedad y pueden llegar incluso a marearse o sufrir ataques de pánico…Por este motivo, evitan las consultas a los médicos, las vacunas o analíticas. Pero gracias a esta tecnología, se podría incrementar la tasa de vacunación, ahora especialmente contra el COVID-19.

Detrás de este proyecto están tres estudiantes de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana: Sofía Aparicio Ródenas, Juan Carlos Espert Cervera y Laura Martinavarro Fuertes.

El prototipo de Pinsoft estimula la piel cerca de la zona de la inyección consiguiendo que el paciente no sienta su contacto y logrando aliviar el malestar. «Es importante camuflar la aguja y desviar la atención», apunta Espert en su entrevista al portal Business Insider España.

El dispositivo tiene varios palillos redondos, conocidos como spikes, que son los responsables de presionar la piel y camuflar el verdadero pinchazo, reduciendo así el dolor.

Además de su sencillez, otro de los puntos fuertes es su versatilidad. «El prototipo puede ajustarse a cada tipo de ángulo, ya que por ejemplo la vacuna se pone a 90 grados, respetando la superficie de la piel, pero otras analíticas e inyecciones tienen ángulos distintos», explica Sofía Aparició.  Así pues, Pinsoft serviría para inyecciones intravenosas, intramusculares, subcutáneas o intradérmicas, puesto que los pinchos se adaptan a cualquier superficie.

FUENTE: Business Insider España

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2021/11/Pinsoft.png 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2021-11-08 14:57:432021-11-08 14:57:43El James Dyson Award 2021 premia a tres estudiantes por un invento que reduce la fobia a las agujas

¿Sabías que la jeringuilla desechable es un invento español?

27/01/2021/en Curiosidades /por ZeroComa

El español Manuel Jalón desarrolló la jeringuilla desechable para la inyección de líquidos y la extracción de sangre.

Nacido en Logroño (La Rioja) en 1925, pasó gran parte de su vida en Zaragoza. Jalón vivió también en Estados Unidos donde trabajó después de sacar en Madrid el título de ingeniería aeronáutica. No obstante, se le conoce principalmente por el invento que revolucionó el mercado de ámbito doméstico, la fregona.

Después de vender la patente a la multinacional holandesa Curver BV, centró sus esfuerzos en crear la jeringuilla hipodérmica perfeccionada, para ello convenció a la empresa de fregonas que fundó, Manufacturas Rodex S.A, para financiar gran parte de la investigación. Desarrolló este instrumento sanitario de forma mucho más resistente y segura que las creadas con anterioridad, creó una jeringuilla de plástico con aristas redondeadas. Su construcción hermética y facilidad de uso permitieron que su invento arrasara en el mercado sanitario.

Desde aquel momento se han fabricado y distribuido por todo el mundo ese tipo de jeringuillas y agujas no reutilizables, popularizando la vacunación de bajo coste, sobre todo en países más pobres y reduciendo drásticamente las infecciones hospitalarias. Jalón murió en 2011. Según el Diario de avisos «puede considerarse el español que más vidas ha salvado y que mejor calidad de vida ha proporcionado».

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2021/01/Manuel_Jalon-Blog.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2021-01-27 18:38:552021-02-04 13:02:15¿Sabías que la jeringuilla desechable es un invento español?

La calculadora digital, del español Torres Quevedo, cumple 100 años

03/11/2020/en Curiosidades /por ZeroComa

Este año 2020 celebramos el centenario de la invención del aritmómetro electromecánico, es decir, de la calculadora digital. Esta patente, que puede realizar las cuatro operaciones elementales, fue creada en 1920 por el ingeniero y matemático cántabro, Leonardo Torres Quevedo.

La calculadora incluye unidades de memoria para realizar cálculos intermedios y tiene capacidad para realiza la división de modo automático. Consta de un teclado o máquina de escribir para introducir los datos y una «memoria artificial» que almacena la información enviada para después imprimir los resultados de las operaciones sin necesidad de intervención humana.

Con el aritmómetro electromecánico, considerado el primer ordenador de la historia, Torres Quevedo se erigió como inventor de la automatización de procesos y «precursor» de la inteligencia artificial.

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2020/11/Calculadora-digital-Newsletter.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2020-11-03 14:39:512020-12-09 10:41:00La calculadora digital, del español Torres Quevedo, cumple 100 años

Samuel Morse, inventor del telégrafo

27/04/2020/en Curiosidades /por ZeroComa

Tal día como hoy, 27 de abril, nació en 1791 en Charlestown (Boston) Samuel Morse.

Morse, que en sus años de estudiante quiso centrarse en la pintura, destacó principalmente por sus descubrimientos tecnológicos, especialmente aquellos que involucraban la electricidad.

Cuando estudiaba en Yale en 1832 descubrió que la interrupción en un circuito generaba un fulgor, lo que ideó un sistema de comunicación basado en dichos fulgores sostenidos por un alambre, conocido más tarde como ‘Código Morse’. El 6 de enero de 1833, Morse realizó la primera demostración pública de su método, con un electromagneto incorporado.

Dos años más tarde apareció el primer modelo telegráfico desarrollado por Morse. Durante los años posteriores fue perfeccionando la técnica de su invento hasta patentar un completo código de señales de puntos y rayas.

Tras la financiación de una línea telegráfica de 60 km. Morse pudo demostrar ampliamente su invento el 1 de mayo de 1844 con la difusión de la noticia de la nominación del senador Henry Clay como candidato a la presidencia. El mensaje llegó desde Baltimore hasta Washington.

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2020/04/Samuel-Morse.png 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2020-04-27 12:12:482021-03-08 11:10:47Samuel Morse, inventor del telégrafo

Hedy Lamarr, la actriz a la que debemos el Wifi

27/11/2019/en Curiosidades /por ZeroComa

La actriz vienesa Hedy Lamarr (1914-2000) fue una adelantada a su tiempo tanto dentro de la pantalla (al protagonizar la película ‘Éxtasis’) como fuera de ésta al inventar una técnica precursora de lo que hoy es el Wifi y el Bluetooth.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y gracias a su pasión por la ingeniería, Lamarr desarrolló un sistema de guía por radio para torpedos aliados que utilizaba el espectro ensanchado y la tecnología de salto de frecuencia para vencer la amenaza de interferencias por parte de las potencias del Eje. El invento, que patentó en 1941 junto al compositor George Antheil, ha sido esencial para el desarrollo posterior de las redes «wifi» y «bluetooth».

El invento estaba pensado para evitar que la Alemania nazi interceptara torpedos aliados, pues la señal de radio cambiaba de frecuencia con asiduidad, y era imprescindible conocer una clave secreta que solo conocían emisor y receptor.

Lamarr se había adelantado a su tiempo, pero la tecnología no había avanzado lo suficiente como para poder poner en práctica su invento. «Se lo dio a la Marina estadounidense, pero no lo usaron porque era demasiado complejo para su tiempo. No sabían cómo emplearlo», declara la comisaria de la exposición fotográfica ‘Lady Bluetooth’ dedicada a la actriz en el Museo Judío de Viena, y según recoge EFE.

Esta tardanza en su aplicación hizo que la patente se venciera, por lo que ninguno de los inventores pudieron lucrarse con su idea. Catorce años después de su fallecimiento, en 2014, Lamarr fue incluida en el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.

En los últimos años la vida de Lamarr, que murió en el 2000, ha sido justamente reivindicada en documentales, exposiciones y en una próxima serie que protagonizará la actriz Gal Gadot. De hecho, Austria celebra el Día del Inventor el 9 de noviembre, día de nacimiento de Lamarr.

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2019/11/Hedy-Lamarr.jpg 341 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2019-11-27 18:08:032020-01-17 12:38:58Hedy Lamarr, la actriz a la que debemos el Wifi

El invento español para que WhatsApp no se colapse en grandes aglomeraciones

23/09/2019/en Curiosidades /por ZeroComa

Si alguna vez te has encontrado entre grandes masas de gente, habrás tenido la experiencia de querer comunicarte con alguien por WhatsAp, pero a menudo sucede que no llegan correctamente debido al colapso de la red en sitios públicos con grandes aglomeraciones de gente.

Dos investigadores españoles de la Universidad Oberta de Catalunya acaban de patentar un nuevo protocolo híbrido de programación automática (HSS, por su sigla en inglés). «Nuestra tecnología mejora la transmisión de información inalámbrica en el caso de medios compartidos, como el wifi, para acceder al cual es necesario esperar si se está produciendo otra transmisión, lo que se conoce como contención. Los tiempos de espera son indeterminados, y cuando hay muchos dispositivos transmitiendo ?como, por ejemplo, en un evento masivo? hay que esperar demasiado», explica Xavier Vilajosana, uno de los investigadores principales justo a Pere Tuset, ambos del grupo WiNe (Wireless Networks).

La clave: ordenar la información

En el caos de los eventos masificados, las llamadas tampoco son una solución para contactar con otra persona. Las redes telefónicas también se colapsan. Como en ese momento a las 00.01 de cada uno de enero en el que todo el mundo llama para felicitar el Año Nuevo. La telefonía móvil actual tiene estandarizado una tecnología que se conoce como ‘random acces channel’. Un canal de acceso aleatorio para el establecimiento de llamadas y la transmisión de datos que se congestiona cuando muchas personas quieren comunicarse al mismo tiempo.

Vilajosana explica que la clave de su tecnología es «ordenar los accesos a la red en instantes, lo que facilita el acceso de todo el mundo«, que explica que otra de las alternativas que se utilizan para acceder a la red es el ‘scheduling’, la programación de los usuarios, pero que esta tecnología necesita saber previamente quién quiere acceder, por lo que el ‘random access’ sigue siendo igualmente necesario. Esto produce «colisiones» entre las señales que quieren transmitirse y dificulta la comunicación de los datos.

«Nuestro protocolo patentado sustituye la contención por unas colisiones muy cortas, otorgando turnos a las conexiones de forma ordenada, lo que crea un árbol ternario, una estructura de datos en la que cada nodo tiene un máximo de tres hijos», explica. «Ordenamos los accesos estableciendo, en mínimos lapsos de tiempo, colas que pueden tener incluso miles de participantes».

Comprobar que la transmisión es posible

-«Nada, no conecta, sigue intentándolo». No hay muchas más opciones cuando las redes se colapsan. Sin embargo, con este protocolo, dice su creador, «hacemos que el establecimiento de la conexión a la red, así como su uso una vez se ha accedido, sea más óptimo, que usemos mejor el espectro de telecomunicaciones para que más dispositivos puedan transmitir de forma simultánea sin necesitar más ancho de banda».

Para el usuario la experiencia cambia totalmente. El protocolo HSS limita los tiempos de espera comprobando la posibilidad del envío de información en la red con pequeñas colisiones controladas y, posteriormente, lleva a cabo una elevada transmisión de datos sin colisión. «En vez de enviar un paquete de información de miles de bytes en la red, como puede ser un mensaje, podemos enviar un único byte, comprobar si es posible el envío y realizarlo entonces. Una operación que se completa en un instante», dice Vilajosana. «Dividimos, así, los intentos de acceso de forma exponencial, en paquetes de información que se envían en milisegundos, evitando las colisiones», concluye.

Pese a que los problemas que suponen las conexiones aleatorias a las redes ya son conocidas, los investigadores explican que la adopción de este nuevo prototipo «no solo depende de la industria sino también de los comités de estandardización y por lo tanto debemos explicar bien sus ventajas para que de forma gradual se adopten mecanismos basados en esta idea».

FUENTE: El Confidencial

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2019/09/Concierto-web.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2019-09-23 18:26:072020-01-17 13:43:40El invento español para que WhatsApp no se colapse en grandes aglomeraciones

El primer país del mundo en usar GPS y cómo cambió la aviación mundial

14/05/2019/en Curiosidades /por ZeroComa

El GPS fue desarrollado por el ejército de Estados Unidos en la década de 1970 con la intención de mejorar los procedimientos de navegación existentes. Hasta ese momento, la navegación de vuelo dependía en gran medida de radares y de la ruta visual.

Desde la década de 1940, los pilotos habían seguido rutas determinadas por «balizas» terrestres, ya fuera en forma de señales de radio (radiobalizas) o marcadores visuales. Era un sistema imperfecto aunque las radiobalizas aún se siguen usando en la aviación. Sin éstas, los pilotos utilizaban una técnica de cálculo de navegación que usa la última ubicación conocida para estimar la ubicación actual; además de la navegación celeste, que usa como referencia las posiciones de los cuerpos celestes como el Sol, la Luna o un planeta, a medida que se comparan con el horizonte visible.

En cambio, con la tecnología de GPS, la ubicación de un avión puede actualizarse de manera continua y precisa mediante la triangulación de los datos entre los satélites y su ubicación en la Tierra.

Su uso en la guerra

En 1978, el primero de los 24 satélites que completaron el sistema GPS entró en órbita. Inicialmente, el Departamento de Defensa de EE.UU. se planteó cobrar al público por usar su sistema GPS pero un accidente de aviación en 1983 hizo a Estados Unidos revertir esta decisión.

Un avión de pasajeros coreano se desvió de su ruta y fue derribado sobre el espacio aéreo de la Unión Soviética, que en ese momento estaba restringido a la aviación internacional. Tras el incidente, el entonces presidente de EE.UU., Ronald Reagan, anunció que el GPS estaría disponible abiertamente. Esta decisión allanó el camino para que varias compañías desarrollaran equipos para uso civil.

A fines de 1990, 16 satélites de GPS estaban instalados y funcionando, lo suficiente para que el sistema funcionara en la mayoría de los casos en todo el mundo.

Durante la Guerra del Golfo Pérsico la tecnología de GPS resultó de gran utilidad a nivel militar, y los pilotos comerciales también los estaban usando de manera no oficial.

El potencial del GPS se estaba haciendo evidente. Pero su uso para la aviación comercial tenía que probarse en un entorno controlado antes de que fuera factible aprobar la adopción generalizada de este servicio.

El rol fundamental de Fiji

Con la creciente industria turística de la isla de Fiji y una gran demanda de vuelos dentro de sus fronteras, la pequeña nación insular estaba ansiosa por mejorar su sistema de navegación.

Como recuerda en sus memorias Norman Yee, exdirector ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil de Fiji (CAAF), un oficial de operaciones de vuelo llamado Jack Snow llegó a trabajar en Fiji desde Nueva Zelanda en esa época, trayendo consigo la nueva tecnología GPS.

Por el precio de equipar solo un aeropuerto con una baliza de radar, se estimó que Fiji podría entregar a cada aeronave de su flota doméstica un receptor GPS. Y Fiji estaba bien posicionada para ser pionera. Para ser una nación pequeña, su industria de aviación nacional estaba bien desarrollada, con 19 aeródromos comerciales más siete aeropuertos privados.

Con más de 300 islas repartidas en un área de 500.000 kilómetros cuadrados de océano, las pruebas podrían abarcar tierra, mar, montañas, patrones de clima tropical intenso y largas rutas de vuelo, todo dentro de un mismo espacio aéreo.

Fiji le ofreció a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) ser el campo de prueba para la navegación GPS. La FAA acordó financiar la operación, suministrando equipo y soporte técnico a cambio del conocimiento que podría obtener del experimento.

El satélite número 24 y último entró en funcionamiento a fines de 1993, y en abril de 1994, Fiji se convirtió oficialmente en el primer país del mundo en incorporar el GPS en su sistema de navegación.

Incontables beneficios

En el cuarto de siglo transcurrido desde que Fiji adoptó la navegación GPS para sus vuelos domésticos, la tecnología se ha extendido a todo el mundo, a menudo con la ayuda directa de los expertos de Fiji.

Ahora existen un total de 31 satélites, y la mayoría de los 24 originales han sido retirados y reemplazados.

Los cambios del clima ya no son un obstáculo para la aviación como antes.

En lugar de dejar una distancia de 100 millas entre dos aviones que vuelan en la misma dirección, ahora las regulaciones internacionales solo requieren 23 millas.

Antes del GPS un avión tenía que volar 18 minutos por detrás del avión que tenía delante. Hoy en día, ese tiempo se ha reducido a 10.

Además, los tiempos de vuelo se han acortado, ya que los aviones ahora pueden volar directamente a un destino en lugar de hacerlo de una baliza a otra.

Antes del GPS, las aeronaves debían volar con suficiente combustible para un viaje de regreso en caso de no poder aterrizar en su destino. Tras la incorporación del GPS se hizo innecesaria tal precaución y los aviones pudieron perder esa carga adicional.

Un informe de la ONU de 1996 concluyó que el aumento de la eficiencia del combustible significaba que los receptores GPS en Fiji se pagaban a sí mismos en solo tres meses.

FUENTE: BBC

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2019/05/FIJI-WEB.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2019-05-14 16:59:092020-01-17 13:55:36El primer país del mundo en usar GPS y cómo cambió la aviación mundial

La española que inventó el eBook en 1949

07/03/2019/en Curiosidades /por ZeroComa

¿Sabías que entre los antecedentes del primer libro electrónico o eBook figura una maestra de escuela española? En 1949 la leonesa Ángela Ruiz Robles ya ideó un “procedimiento mecánico, eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”, según recogen los documentos de la época. Consistía en unas láminas con dibujos que se iluminaban cuando se posaba el dedo sobre ellas y en las que aparecía un texto educativo. Para que esto ocurriera, detrás llevaba un circuito eléctrico que la propia Ruiz Robles diseñó.

Años después, concretamente en 1962, esta maestra patentó su Enciclopedia Mecánica, considerada por muchos como un lejano precedente del primer libro electrónico.

Doña Angelita, que era así como se la conocía, era maestra de una escuela de la ciudad de El Ferrol, A Coruña. Consideraba que los métodos de enseñanza estaban obsoletos y que los niños tuvieran que acarrear el peso de varios libros desde su casa a la escuela era un atraso. Así que se puso a trabajar en un sistema que modernizara la enseñanza. La Enciclopedia Mecánica ocupaba lo mismo que una cartera y pesaba poco y, según explicó la propia maestra, “puede llevar sonoridad con explicación de temas en forma intuitiva, práctica, atrayente y amena”. Dentro llevaba unos carretes que se podían cambiar en función de la asignatura que estuviera estudiando el alumno. Y, además, se podía elegir entre los idiomas español, inglés y francés.

A pesar de que recibió numerosos premios por su invento y que desde Estados Unidos quisieron comprar la patente, Doña Angelita no consiguió que su idea se fabricase en su país, aunque la defendió durante toda su vida.

FUENTE: Computer Hoy

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2019/03/angela-ruiz-robles-ebook.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2019-03-07 11:12:102019-03-07 11:12:10La española que inventó el eBook en 1949

Cargar tu móvil con wifi: la idea de un joven ingeniero español

05/02/2019/en Curiosidades /por ZeroComa

Puede que te suene casi a utopía: de aquí a unos años será posible tener el móvil cargado de forma autónoma. Al menos esa es la idea del ingeniero español Tomás Palacios y sus compañeros que acaban de lanzar el primer dispositivo flexible capaz de convertir las señales wifi en electricidad y llevar esa energía a las baterías de los dispositivos electrónicos.

El invento lo han hecho público en la revista Nature a través de una investigación en la que explican cómo han llegado a crear esta ‘rectenna’ (así se llaman las antenas capaces de convertir las ondas electromagnéticas en electricidad). El nombre no es nuevo ya que estas antenas, como se puede ver en diferentes publicaciones, ya llevan años estudiándose, pero la diferencia está en que este es el primer invento de su clase capaz de captar la energía y traspasársela a cualquier dispositivo electrónico sin necesidad de una gran estructura ni elementos rígidos.

Lo mejor para entender el valor de esta idea es conocer cómo funciona. La nueva antena recoge la señal wifi, con ella se conecta entonces a un nuevo dispositivo hecho de un semiconductor de dos dimensiones. La señal se desplaza en el semiconductor, que la convierte en la electricidad que podría ser utilizada para alimentar circuitos electrónicos o recargar baterías. Además (aquí está uno de los grandes avances de los investigadores), el material del dispositivo hace que sea flexible y se pueda fabricar en grandes cantidades. La idea no es solo cargar tú teléfono, sino alimentar grandes infraestructuras en todo el planeta.

Aplicaciones a gran escala

«¿Y si pudiéramos desarrollar sistemas electrónicos que envolvieran un puente o una carretera y así traer inteligencia artificial a todo lo que nos rodea? ¿Cómo proporcionaríamos energía a esos sistemas?», explica Tomás Palacios, investigador y profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del MIT. «Lo que presentamos es una nueva forma de alimentar los sistemas electrónicos del futuro usando la recolección de energía de las señales wifi. Un invento que se puede integrar fácilmente en grandes áreas».

Las primeras aplicaciones prometedoras para la ‘rectenna’ incluyen la alimentación de dispositivos electrónicos portátiles, herramientas médicas, y sensores para la ‘Internet de las cosas’. En los experimentos, el dispositivo creado por Palacios y su equipo ha demostrado que puede producir alrededor de 40 microvatios de potencia cuando se expone a niveles de potencia típicos de señales wifi (alrededor de 150 microvatios). Eso es energía más que suficiente para encender la pantalla de un móvil o un chip de silicio.

Los materiales, un punto clave

Pero la innovación no se nota solo en la potencia o las aplicaciones, sino que también la encontramos en los materiales utilizados. Todas las ‘rectennas’ dependen de un componente conocido como ‘rectificador’, que convierte la señal de corriente alterna (la que capta de las señales) en energía de corriente continua (electricidad). Los inventos más tradicionales usaban para esto silicio o arseniuro de galio, unos materiales relativamente baratos, pero rígidos y costosos de manejar en grandes cantidades. Por eso, esta nueva herramienta los deja de lado, aunque parecía imposible.
Para construir su rectificador, los investigadores utilizaron un nuevo material de 2-D llamado de disulfuro de molibdeno (MoS2) que es uno de los semiconductores más finos del mundo. El equipo descubrió, además, un comportamiento singular de MoS2: cuando se expone a ciertas sustancias químicas, los átomos del material se reordenan de una forma que actúa como un interruptor, forzando una transición de fase de un semiconductor a un material metálico. Esta estructura se conoce como un diodo Schottky, que es la unión de un semiconductor con un metal.

«Tal diseño nos ha permitido crear un dispositivo totalmente flexible que es lo suficientemente rápido como para cubrir la mayor parte de las bandas de frecuencias utilizadas por nuestros productos electrónicos diarios, incluyendo wifi, Bluetooth, LTE celular, y muchos otros», explican sus creadores.

FUENTE: El Confidencial

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2019/02/MIT.jpg 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2019-02-05 10:50:202019-02-05 10:50:20Cargar tu móvil con wifi: la idea de un joven ingeniero español

¿Qué tipo de hosting le conviene más a cada empresa?

30/11/2018/en Curiosidades /por ZeroComa

Una buena parte del alcance de un negocio depende del posicionamiento de su sitio web en los buscadores de Internet, específicamente Google. Actualmente, vivimos en una era en la que todos estamos conectados a la red, esto significa que la empresa que no se encuentre con facilidad, virtualmente no existe para aquellos clientes o socios potenciales que estén buscando sus productos o servicios.

Por esta razón, es prioritario e imprescindible para el equipo empresarial contar con el hosting más adecuado para sus necesidades comerciales, pues éste garantizará el funcionamiento óptimo del sitio y de sus distintas aplicaciones cuando sus prospectos decidan realizar la búsqueda. Para saber qué tipo de hosting le conviene más a tu empresa, sea cual sea su ámbito, tamaño, presupuesto y cantidad de público objetivo, hay que considerar los siguientes aspectos fundamentales que recoge Hipertextual:

  • El caudal de tráfico del sitio web, que indica los gigabytes que podrán descargar los internautas que la visiten.
  • El espacio de almacenamiento en megabytes de archivos como bases de datos, elementos multimedia y direcciones de correo electrónico (también es muy importante la cantidad de cuentas posibles).
  • El ancho de banda para transmitir los datos, pues determina la rapidez con la que se cargará el sitio web.
  • El lenguaje de programación más efectivo para el caso concreto.
  • La funcionalidad del panel de control del hosting y sitio web.

TIPOS DE HOSTING

Gratuito: tiene la ventaja de que no se paga por la prestación. No obstante suelen añadir publicidad que incomoda a los visitantes y estropea su estética, sus plantillas de diseño son muy limitadas y, en general, le dan un aire poco profesional a la compañía.

Compartido: Es económico y muy habitual, alberga diversos sitios web que se reparten la velocidad y la eficacia de los recursos de un servidor.

VPS o Servidor Virtual Privado: Es un hosting robusto y eficiente. Su funcionamiento depende de una creación de servidores virtuales aislados dentro del mismo servidor. Aunque comparten recursos físicos, en la práctica, cada VPS funciona como si fuera dedicado sin importar que tenga un poder de procesamiento menor.

Dedicado: Es el más potente de todos, normalmente hospeda un solo sitio web en su servidor de forma exclusiva, sin embargo, su poder de procesamiento le permite alojar varios sitios web sin ningún tipo de problema. Aunque su potencia optimiza los recursos su precio es superior al del resto de las opciones de hosting. También es muy importante que el nivel de conocimiento técnico sea alto, pues el equipo empresarial debe contar con especialistas, responsables de suministrar el servicio y gestionar su correcto funcionamiento.

Los proveedores de hosting ofrecen diferentes planes y herramientas que se ajustan a todo tipo de requerimientos. HostGator, por ejemplo, ofrece planes en los que puedes alojar desde un Sitio Web pequeño, hasta uno corporativo o una tienda virtual con alto tráfico.

Todos los planes cuentan con:

  • Gran espacio de almacenamiento, transferencia y bases de datos.
  • Direcciones de correo electrónico ilimitadas.
  • Más de 300 aplicaciones.
  • Cientos de plantillas con paneles de control fáciles de usar.
  • Directorios protegidos.
  • Varios lenguajes de programación.
  • Copias de seguridad automáticas.
  • Soporte técnico y monitoreo.
  • Protección de robo de dominio.

FUENTE: Hipertextual

https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/11/hosting-web.png 340 870 ZeroComa https://www.zerocoma.com/wp-content/uploads/2018/06/logo-zerocoma.png ZeroComa2018-11-30 15:24:522019-05-23 17:05:56¿Qué tipo de hosting le conviene más a cada empresa?
Página 1 de 212

Categorias del blog

  • Casos de Éxito (10)
  • Curiosidades (15)
  • Eventos (4)
  • Newsletter (1)
  • Noticias de ZeroComa (229)
  • Noticias del sector (95)
  • Sin categoría (7)

Nube de etiquetas

AEAT Agencia Tributaria ANEI Bodegas Canarias Caso de éxito dietas digitalización digitalización certificada EdasFacturas EdasNotificaciones EdasSII EdasSILICIE España FACe FACeB2B Facturación Electrónica Facturae factura electrónica firma digital Hacienda HP IBM Inteligencia Artificial IVA Kit Digital Konica Minolta Kyocera Ley de Factura Electrónica Notas de Gasto Notificaciones Electrónicas Okticket País Vasco PwC pymes Red.es SAGE SII SILICIE Suministro Inmediato de Información tecnología transformación digital viajes profesionales Xerox ZeroComa

Logo Pyme Innovadora

AYUDA AL CLIENTE

  • Servicios
  • Formación
  • Videos
  • FAQs
  • Regístrate como distribuidor
  • Soporte técnico
  • Contactar

MÁS INFORMACIÓN

  • Noticias
  • Suscripción a la Newsletter
  • Homologaciones
  • Clientes
  • Colaboradores
  • Casos de éxito
  • Trabaja con nosotros

CONTACTO

Dirección:
ZeroComa
C/ Conde de Peñalver, 36
28006 Madrid (España)

Email: info@zerocoma.com
Teléfono: (+34) 91 444 95 67

2022 © Copyright - ZeroComa - Factura electrónica y digitalización certificada
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Código de Conducta
Desplazarse hacia arriba